MÉRIDA, YUCATÁN, 23 de octubre de 2025.- Homenaje a las escritoras Melba Alfaro, Briseida Cuevas Cob, Lizbeth Carrillo Can y María Luisa Góngora Pachecho. En el Marco del Coloquio Internacional "Ti’xan Ku bin Una´akal u nojil a Ch’i´ibal:Tejiendo memorias matrilineales". Este encuentro se hizo con el objetivo de replantear y repensar la obra literaria de las mujeres mayas y mestizas.
La reunión académica contempló un ciclo de conferencias sobre la obra de las autoras, así como diversos tópicos literarios cuyo programa se dividió en dos partes:
Primero el pasado 22 de octubre: Inauguración, homenaje y conferencias en el Auditorio Salvador Rodríguez Losa de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.
Segundo: el 23 y 24 de octubre se programó en el antiguo Salón del Consejo, Centro Cultural Universitario las demás ponencias sobre diversos temas de la literatura regional.
Cabe señalar que la inauguración y palabras de Bienvenida estuvieron a cargo de la Dra Celia Esperanza Rosado Áviles, Secretaria Académica de la UADY; Dra. Cristina Leirana Alcocer de la UADY Co-Organizadora del coloquio; Assia Mohssine (U. Clermont Auvergene-CELIS)Co-Organizadora del coloquio; Mtro. Luis Antonio Canché Briceño (UADY-PROIMAYA), Dra. Rocío Cortes Campos, Directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas y Socorro Loeza, Jefa del Departamento de Artes Escénicas de SEDECULTA.
El homenaje a las reconocidas escritoras yucatecas, estuvo a cargo de la Dra. Celia Rosado de la UADY. En su intervención las autoras yucatecas discursaron en torno a la creación de su obra e hilvanaron pasajes diversos sobre su biografía, despertando el interés universitario por su legado en la literatura yucateca.
Posteriormente, la Dra. Assia Mohssine, de la Universidad Clermont Auvergne impartió la conferencia magistral: “Memorias matrilineales y memoria multidireccional. Genealogías y resistencias en la literatura de mujeres mayas y mestizas de la península de Yucatán.” La Dra. Assia cuenta con una gran trayectoria académica en el ámbito literario y es especialista en literatura mexicana del siglo XX y XXI.
Durante su exposición la Dra. Assia afirmó: “El canon es una tradición autoritaria y arbitraria que decide quien merece ser leído y quien queda fuera de la memoria colectiva.” Tras breve disertación teórica inquirió: ¿Quién define la supremacía estética suficiente para perdurar?
Luego lanzó otras preguntas más ¿Quién escribe la historia literaria cuando se produce desde una visión androcéntrica y eurocéntrica? ¿Qué voces se pierden desde la tradición cuando se excluye sistemáticamente a las mujeres que escriben en lenguas no hegemónicas o desde territorios periféricos?
Remarcó un señalamiento: México y particularmente Yucatán caen en esta categoría que no resulta casual, sí se hace una revisión histórica de la literatura publicada en 1975 de José Esquivel Prense observa que hay una serie de exclusiones raciales, sexistas, lingüísticas y de clase que han marcado la historiografía literaria regional y nacional.
La ponente, propuso para entender la escritura de estas mujeres mayas y mestizas dos conceptos: la memoria matrilineal y la memoria multidireccional. El primero se refiere a cómo los saberes se trasmiten de mujeres a mujeres, no únicamente a través de los libros, también viajan por las manos, los gestos, los rituales, los silencios, los cantos, las leyendas, los tejidos y la cocina, lo cual la memoria oficial ha borrado. El segundo concepto, nos invita a imaginar la memoria como redes en dialogo: pasado y presente, cuerpo y territorio, experiencia individual y colectiva, todo se entrelaza, esta memoria viva, plural y resistente reconoce la diversidad de voces y experiencias invisibilizadas. Al respecto puntualizó que leer a las escritoras mayas así constituye un acto de recuperación cultural.
Estos primeros planteamientos son el espíritu del Coloquio, sin embargo hay que decir que el programa integró un contenido muy amplio y con muchas aportaciones en sus siete sesiones que bajo diversos títulos agrupó un conjunto de ponencias en las que se trataron temas comunes.
Las mesas fueron las siguientes Sesión 1: Tejer la voz: Briceida Cuevas Cob y la poesía maya contemporánea; Sesión 2: La lengua mordida: cuerpos, violencia y resistencia en la escritura de Melba Alfaro; Sesión 3: Epistemologías decoloniales en la literatura femenina yucateca; Sesión 4: Voces y Saberes en diálogo: Edición, teatro y traducción; Sesión 5: Voces que perduran: filiaciones poéticas y maternidades simbólicas; Sesión 6: Voces contemporáneas: cuerpo, memoria y lenguaje y Sesión 7: Seguir tejiendo memorias.


